
Inteligencia Artificial Generativa para empresas mexicanas
Su estrategia de inteligencia artificial generativa: Motor de futuro o riesgo inminente para su empresa
En este marasmo de infinidad de notas, noticias, opiniones, pseudo-expertos en Inteligencia Artificial, etc., me encontré con este artículo de HBR que me pareció muy interesante, no solamente por su contenido, sino por el momento en que lo publica. Me permito compartirte un análisis de los postulados del artículo. A estas alturas, ningún empresario se puede “dar el lujo” de “meter la cabeza debajo de la tierra cual avestruz” y fingir que no pasa nada con el tema de la Inteligencia Artificial y que su empresa no se verá influida por su aparición e impacto en nuestro país.
Toda junta directiva y todo director general en este nuestro querido país está lidiando con la misma presión implacable: adoptar la Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) o arriesgarse a la irrelevancia. Sin embargo, en la carrera por la innovación, muchas empresas están descubriendo una dura realidad: la mayoría de estas iniciativas no están generando el retorno de inversión esperado y, peor aún, están abriendo la puerta a riesgos catastróficos, y esto es sumamente riesgoso en materia de seguridad informática.
La IA Generativa no es una simple actualización de software; es una decisión estratégica de alto calibre que definirá a las empresas líderes y a las empresas rezagadas o inexistentes de la próxima década. La pregunta fundamental no es si usarla, sino cómo usarla. ¿Deberías construir tus propios sistemas para obtener una ventaja a largo plazo o usar herramientas ya probadas para ganar velocidad? Esta decisión se parece a la inclusión de cualquier producto o servicio que hoy en día tu empresa ya ofrece, pero ahora esta pregunta plantea el desafío también a nivel estratégico. ¿Cómo equilibrar la innovación rápida con la estabilidad, la confianza y la seguridad de tus datos?
Un análisis de 100 implementaciones de IA Generativa en empresas líderes revela que no hay una única respuesta correcta. En su lugar, emergen cuatro identidades estratégicas. Elegir y ejecutar la cara correcta, es la diferencia entre dar forma a tu futuro y descarrilarlo.
Las Cuatro Caras de la Estrategia de IA: ¿Cuál es la Tuya?
Cada arquetipo representa una postura distinta frente al riesgo, la inversión y la velocidad. Identificar la tuya es el primer paso para evitar una crisis.
- El Innovador Audaz (algunos lo identifican como los “early adopters”): Estas empresas buscan revolucionar sus mercados con la IA Generativa, aceptando un riesgo considerable a cambio de una ventaja de primer nivel. Piensa en una compañía como Heidelberg Materials, que usa IA para crear una química de cemento sostenible, una apuesta ambiciosa por la propiedad intelectual.
La Perspectiva de Seguridad: Este es el camino de alto riesgo. Tu estrategia de seguridad debe ser tan ágil como tu innovación. El peligro no es solo el fracaso del proyecto, sino una brecha de seguridad o un fallo ético que destruya la confianza del mercado antes de que tu innovación pueda consolidarse. - El Integrador Disciplinado: Estas organizaciones priorizan la confianza, el control y el cumplimiento normativo. Jim Collins lo llama “trust factor” identificándolo como un eje alrededor del que se mueve y opera la empresa. Son comunes en sectores altamente regulados como la salud o las finanzas. Roche, por ejemplo, utiliza la IA para monitorear ensayos clínicos bajo una estricta supervisión para proteger los datos de los pacientes.
La Perspectiva de Seguridad: Aquí, la seguridad es la estrategia. El control y la gobernanza son tu foso competitivo. Tu mayor riesgo no es una brecha, sino la parálisis: moverte tan lentamente por precaución que los competidores más ágiles te dejen atrás. - El Seguidor Rápido: Este perfil busca victorias rápidas y de alto impacto con soluciones de bajo costo, a menudo utilizando herramientas de terceros. Un ejemplo es CarMax, que implementó un motor de IA para resumir reseñas de autos, mejorando rápidamente su comercio electrónico.
La Perspectiva de Seguridad: Tu riesgo es la dependencia. Al usar herramientas externas (como las de OpenAI), esencialmente estás subcontratando una parte de tu seguridad. Si tu proveedor sufre una filtración de datos, tú y tus clientes sufren las consecuencias. Sacrificas control a cambio de velocidad. - El Constructor Estratégico: Con una visión a largo plazo, estas empresas construyen sus propias capacidades de IA para ser dueños de la propiedad intelectual y asegurar una ventaja sostenida. Allianz es un ejemplo, al desarrollar su propia plataforma de IA para la gestión de reclamaciones y fraudes.
La Perspectiva de Seguridad: Estás construyendo una fortaleza digital. El objetivo es el control total sobre tus datos, modelos y destino. El riesgo es el inmenso costo inicial y el tiempo. Puedes pasar años construyendo el sistema perfecto y seguro, solo para descubrir que el mercado ya ha cambiado.
Pocas organizaciones encajan en un único molde; a menudo, diferentes departamentos adoptan distintas estrategias. La clave es evaluar conscientemente tu posición y alinearla con tus metas. Entonces ¿qué hacer?
Los 5 Pilares de una Ejecución Segura y Exitosa
Elegir un camino no es suficiente. La ejecución disciplinada, con la seguridad como pilar central, es lo que previene el desastre. Cualquier estrategia de IA Generativa debe sostenerse sobre estos cinco fundamentos:
- Gobernanza de IA (El Reglamento): Es el pilar más crítico. Antes de lanzar cualquier iniciativa, debes definir quién es responsable, cuáles son los límites éticos, cómo se asegura el cumplimiento normativo y cómo se monitorean los modelos para evitar sesgos o comportamientos inesperados. Un modelo sin gobierno es una caja negra que representa un riesgo legal y reputacional inaceptable.
- Preparación de Datos (La Materia Prima): Una IA de alto rendimiento necesita datos de alta calidad. Si tus datos están desorganizados, incompletos o, peor aún, no están debidamente protegidos y anonimizados, tu IA producirá resultados poco fiables o, peor, podría filtrar información sensible.
- Arquitectura Tecnológica (Los Cimientos): La decisión de operar en la nube, en tus propias instalaciones o en un modelo híbrido determina tu nivel de control, escalabilidad y seguridad. Una arquitectura inteligente debe ser flexible para evolucionar, pero lo suficientemente robusta para proteger tus activos en un entorno de amenazas cambiantes.
- Cultura Organizacional (El Factor Humano): La resistencia al cambio puede frenar la mejor de las estrategias. Es fundamental gestionar el cambio, comunicar claramente el “porqué” de la adopción de la IA y cómo impactará a los empleados. Un personal que no entiende la herramienta o la ve como una amenaza es un riesgo en sí mismo.
- Desarrollo de Capacidades (La Licencia para Operar): La “alfabetización en IA” es ahora una habilidad empresarial esencial. Los equipos deben ser entrenados no solo en cómo usar estas herramientas, sino en cómo hacerlo de forma segura y ética. Un empleado que sabe cómo interactuar con una IA sin filtrar datos confidenciales es un activo; uno que no lo sabe, es una vulnerabilidad andante. Carlos Anaya, en su artículo “Dimensión Ética en la Aplicación de la Inteligencia Artificial” nos comparte una clara visión de este aspecto que resulta crucial en la ruta y ciclo de vida de la implementación de la IA para las empresas.
En conclusión, la implementación de la Inteligencia Artificial Generativa es un reflejo de la madurez estratégica de una empresa. No existe una estrategia “perfecta”, pero una estrategia desalineada, sin un enfoque riguroso en la seguridad y la gobernanza, es una garantía de crisis. La pregunta que todo líder debe hacerse no es si se subirá a la ola de la IA, sino si ha construido el barco adecuado para navegarla.
Para saber mas del Autor visita:
Instagram: https://instagram.com/caretelecom?
Spotify PODCAST: Escudo Digital: https://spoti.fi/3FSvKoA
Facebook: https://www.facebook.com/CareTelecom
Twitter: https://twitter.com/caretelecom?
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/care-telecom/
Publicación original de:
Care Telecom